martes, 25 de noviembre de 2008

Ciencia y Método.

I. Significado de Ciencia.

Einstein dijo que “La ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano”.

La ciencia es una actividad humana y social cutos éxitos han permitido al hombre a acercarse al conocimiento de sus límites y han coadyuvado a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas. El objeto y los métodos de la ciencia están basados en los relativismos. Las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.

La ciencia es utilizada hoy como instrumento de dominación social, y su organización interna está aislada de la generalidad social básicamente al servicio del poder de una minoría. El cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma y, cuando los científicos explicitan sus descubrimientos, lo hacen en un lenguaje incomprensible para la mayoría, y nunca explicitan sus métodos de trabajo. Si algo distingue el quehacer científico del resto de las formas humanas de comprensión del mundo es su consciencia y su sistemática.

II. Ciencia y Progreso.

Tomando como base su metodología, la ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Todo estudioso aspira a que especialidad adquiera el estatuto social de ciencia, pero uno de los grandes problemas ha sido y es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico.

Popper indica que los campos en los que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia equivale a decir que sólo las ciencias naturales serían ciencias. Longo, por el contrario, señala que explicarse la realidad partiendo de ella misma es la característica que define a la ciencia de la no-ciencia. Tales criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia.

En la actualidad, se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas”. Además, la ciencia puede ser entendida como vida en cuanto intento sistemático y acumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, deriva de un culto casi religioso que cumple la función de cohesión social.

III. Ciencia y Concepción del Mundo.

Los códigos de estimación de conducta derivan de las distintas formas de entender el mundo y la más sistemática es la científica. Estos principios tienen carácter de inspiradores de la investigación.

La disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como consentimiento, es un esfuerzo analítico y teórico, más que un problema real.

El objetivo final de la ciencia constituye una concepción del mundo que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para constituirse. En la ciencia, lo esencial es el método, mientras que los resultados de la ciencia son un esquema provisional, una variedad relativa. El método es la base acumulativa en la que asienta el desarrollo científico.

La operatividad del método científico estriba en que tendrá que reflejar la forma de movimiento de lo real. Por tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

IV. Método e Ideología.

El método tampoco es ajeno a la ideología, pues desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna todas las etapas de la investigación. Los medios para llegar a este resultado no pueden por menos, que estar influidos por la ideología del investigador y de su tiempo y circunstancia. Esta influencia se acentúa en las ciencias sociales y en la economía.

V. Etapas del Método Científico.

Existen cuatro etapas: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo probabilística y reductivo. Lo que da lugar a las distintas corrientes metodológicas, deriva del objeto de estudio de cada parcela de la ciencia.

El investigador ha de poseer como cualidades la observación, la capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadota y manual, al tiempo de ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.

Las etapas del método científico parten de la investigación de la realidad, pues no puede iniciarse sin lo que Schumpeter “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico. Acercarse a una realidad en cueros teóricos no es buena fórmula.

Esta visión antecede a los procesos de observación y análisis, y se puede asemejar a lo que es la acotación de la realidad que implica no sólo una dimensión temporal y espacial, sino también teórico, de la realidad que se pretende estudiar.

A esto debe seguir una observación de los hechos, de la realidad, denominada percepción sensorial o sensible, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva en la que se tratará de describir y clasificar los elementos de esa realidad, y cuya finalidad es la acumulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis.

Esta hipótesis se desarrolla deductivamente, concretizándola progresivamente mediante un proceso iterativo, que va de lo real a lo ideal y viceversa, purificándola así de los elementos extraños a la realidad estudiada. La verificación y la falsación de las hipótesis y de las teorías producen como resultado una base para la creación de nuevos problemas.

Para finalizar, se llega a la fase de contratación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentando claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella. La exposición se presentará como un todo estructurado.

VI. Método de Investigación y Método de Exposición.

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición. Como dice Marx:

La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigadora, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. Y si sabe hacerlo y consigue reflejar idealmente en la exposición de la vida de la materia, cabe siempre la posibilidad de que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori”.

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Sólo después de superar esta labor, será posible llegar a exponer científicamente, enriquecerla y acercarla a una explicación más científica, es decir, prosigue la investigación en su segunda etapa, en la que ya es compatible con la exposición.

No hay comentarios: