sábado, 27 de diciembre de 2008

¿Es Zapatero demasiado optimista?



La crisis económica que estamos padeciendo lleva camino de continuar en 2009 y prolongarse hasta mediados de 2010, según algunos analistas. En España, el Gobierno cree que la recuperación comenzará en el segundo semestre del 2009 tal y como apuntó Zapatero ayer durante su comparencencia después del último Consejo de Ministros del año.

El Presidente, ha manifestado que esta recuperación de casi un año antes el fin de la crisis, según los analistas, se deberá a los efectos producidos por el plan de choque que tiene como fin revitalizar la economía española mediante inversión pública. Este plan de lo más keynesiano, intentará "tirar para arriba" del PIB a través del incremento de la inversión, en este caso a través de obras públicas realizadas por los Ayuntamientos con fondos estatales, y ayudados por el efecto multiplicador que hará que el dinero invertido se multiplique por 5 a través de a redistribución económica de los fondos estatales del plan de choque. Esto no sólo aumentará la inversión, sino que tendrá también su repercusión en el consumo.

En la teoría, el plan de choque puede resultar atractivo pero otra cosa será la puesta en marcha y su aplicación, lo que puede llevar a que los efectos obtenidos no sean los deseados, como ocurrió con la desgravación de los 400€ vía IRPF de hace algunos meses, con los que se buscaba de aumentar el consumo y repercutir positivamente en el PIB. El resultado de esta medida no produjo los efectos buscados, ya que muchas familias destinaron ese dinero al ahorro o al pago del incremento de la hipoteca.

No hay que olvidar que este desembolso aumentará el endeudamiento, lo cual, se pretende cubrir con la emisión de deuda pública. Aunque hay que se optimista en tiempos de crisis, y considerando que de otras hemos salido, no se puede obviar la posibilidad de consecuencias no deseadas que traerán un recrudecimiento de la situación y prorrogarán la salida del pozo en el que nos hayamos inmersos.

viernes, 26 de diciembre de 2008

II. El Problema del Valor Cualitativo (Sweezy).

1. Introducción.

Mercancía es todo aquello que se produce para el cambio más que para el uso del productor; el estudio de las mercancías es, por consiguiente, el estudio de la relación económica del cambio.

Según Smith, la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad; es inclusive la base de la economía humana, lo que la distingue de la vida de las bestias. Pero Smith es incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio; el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella, mientras que Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo.

Esta “propensión a traficar, a tocar y cambiar” es peculiar de los seres humanos. Se liga el cambio a la división del trabajo y se les muestra como las columnas unidas que sostienen la sociedad civilizada.

La ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías. Desde este punto de vista, los problemas de la economía política tienen un carácter exclusivamente cuantitativo.

La división del trabajo es una condición necesaria para la producción de mercancías, pero de aquí no se sigue que la producción de mercancías de mercancías sea una condición necesaria para la división del trabajo.

No se quita a la división del trabajo nada de la importancia que Smith le atribuyó, pero se niega que la división del trabajo esté ligada al cambio. La producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica. La producción de mercancías es separada del reino de los fenómenos naturales y se convierte en materia válida de la investigación histórico-social, más concretamente, en el caso del valor de cambio existe la relación cuantitativa entre productos.

Toda mercancía tiene un doble aspecto según la Teoría del Valor marxista, el de valor de uso y el de valor de cambio.

2. Valor de Uso.

El valor de uso no da a una mercancía ningún carácter peculiar. Los objetos de consumo humano en todas las épocas y bajo cualquier forma de sociedad poseen igualmente valor de uso. Valor de uso (equivalente a utilidad) observa el requisito de que las categorías de la economía política deben ser categorías sociales, es decir, categorías que representan relaciones entre los hombres.

El valor de uso es un prerrequisito del consumo y no está excluido por Marx de la cadena causal de los fenómenos económicos.

3. Valor de Cambio.

Sólo como en calidad de mercancías, los productos tienen valor de cambio, que aparece como una relación cuantitativa entre cosas, entre las mercancías mismas. La relación cuantitativa entre cosas, que llamamos valor de cambio es sólo una forma exterior de la relación social entre los principios de mercancías entre los productores mismos.

El cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales.

El concepto “valor de cambio” se aplica sólo cuando las mercancías están presentes en plural, ya que expresa una relación entre mercancías, que para Marx es un simple “valor”.

Como valor de uso, una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características principales:

1. División del trabajo desarrollada.
2. Producción privada.

4. Trabajo y Valor.

El valor también tiene dos aspectos, uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil.

Sería incorrecto suponer que el trabajo útil es la única fuente del valor de uso; la naturaleza coopera tanto activa como pasivamente en el proceso de producción de valor de uso. La actividad productiva es el gasto de fuerza humana de trabajo.

Lo que el valor de uso es al valor en el caso de la mercancía, el trabajo útil es al trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva.

Todo trabajo es un gasto de fuerza humana de trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en éste, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.

5. Trabajo Abstracto.

El trabajo abstracto es abstracto sólo en el sentido completamente recto de que se pasan por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra. La expresión “trabajo abstracto” es equivalente de “trabajo en general”.

La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad. Puede ser que este cambio no tenga lugar sin fricciones, pero es preciso que tenga lugar. Del volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo. De ellos dependen las potencialidades productivas de la sociedad.

La reducción de todo trabajo abstracto permite ver que el trabajo puede adoptar en un momento determinado, una suma de trabajo social susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.

6. La Relación de lo Cuantitativo con lo Cualitativo en la Teoría del Valor.

La mercancía en cuestión tiene de común con todas las demás mercancías el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Es esta característica de las mercancías lo que hace de la “mercancía” el punto de partida y la categoría central de la economía política de los tiempos modernos.

La significación básica y las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo.

Para Marx, el valor de cambio es tan sólo la “forma fenomenal” bajo la cual se oculta el valor mismo. Una mercancía es trabajo abstracto materializado, es decir, que ha absorbido parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad.

La magnitud del valor expresa la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo.

Los críticos de Marx han concentrado su atención en la teoría, y en forma unilateral y su actitud hacia el problema del valor los ha inclinado a preocuparse de las proporciones del cambio, perdiendo de vista el carácter de las relaciones sociales que yacen ocultas bajo la superficie. De ahí que formulen extensos juicios sobre el trabajo socialmente necesario y apenas digan algo del trabajo abstracto.

7. El Carácter Fetichista de las Mercancías.

Las formas tienen la mayor importancia. La realidad se percibe en términos de forma, pero existe entre forma y sustancia una brecha que sólo puede llenar el análisis crítico. Una incapacidad para comprender, cala en mayor o menor grado la estructura del pensamiento. Este principio se aplica a las mercancías y a la producción de mercancías. Las ideas a que esta forma de organización social da origen a menudo tienen una relación remota y desnaturalizada con las relaciones sociales reales que yacen bajo ella.

En la producción de mercancías, la relación básica entre los hombres “adopta la fantástica forma de una relación entre las cosas”.

Sólo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva.

El productor individual trata con su prójimo sólo a través del “mercado”, donde los precios y las cantidades vendidas son las relaciones sustanciales y los seres humanos no son más que sus instrumentos. Estas cantidades varían independientemente de la voluntad, previsión y acción de los productores. Éste es un estado de la sociedad en que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él, y en que el carácter real de las relaciones entre los productores mismos es deformado y oscurecido.

El orden social se convierte en una “segunda naturaleza” que se mantiene fuera de los miembros de aquél y opuesta a ellos.

La aplicación de las ideas y los métodos de la ciencia natural a la sociedad es uno de los rasgos más notables del periodo capitalista. Las raíces del fenómeno hay que buscarlas en un cambio de actitud hacia la sociedad (reflejo del florecimiento de la producción de mercancías).

La Loi Naturelle de los Fisiócratas, la “mano invisible” de Adam Smith y su fe en el laissez-faire indican la creencia en el carácter impersonal y automático del orden económico.

Las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como categorías inevitables de la vida económica en general. Los sistemas económicos anteriores han sido vistos como versiones imperfectas o embrionarias del capitalismo moderno y juzgados en consecuencia. Algunos rasgos son comunes a todas las formas de economía social, pero incluirlas todas en un solo juego de categorías e ignorar sus diferencias es una negación de la historia.

La atribución de poder independiente a las cosas no es en ninguna parte más clara que en la división tradicional de los “factores de producción” en tierra, trabajo y capital, de cada uno de los cuales se piensa que “produce” un ingreso a sus propietarios.

La forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. Como propietarios de mercancías, todos están en un plano de igualdad perfecta; sus relaciones mutuas son relaciones contractuales entre seres humanos libres e iguales.

El mundo de las mercancías aparece como un mundo de iguales. El obrero enajena su fuerza de trabajo, la cual permanece opuesta a él como cualquier mercancía a su propietario. La vende, y mientras se le pague su verdadero valor, todas las condiciones del cambio honrado y justo están satisfechas.

Quienes consideran las formas capitalistas como naturales y eternas admiten la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales. La doctrina del Fetichismo tiene implicaciones que rebasan en mucho los límites convencionales de la economía política y del pensamiento económico.

La producción de mercancías ha creado la racionalidad económica de los tiempos modernos que presupone un sistema económico sujeto a ciertas leyes objetivas que no son del todo inestables y caprichosas.

El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe una intensa racionalización de sus procesos parciales y una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo. Aquí nos encontramos con una de las mayores contradicciones del régimen capitalista; un sistema social que tiene dominio sobre el hombre, lo educa hasta un punto en el que es capaz de controlar su propio destino pero le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance.

Balance.

En estas fechas todos hacemos balance del año que termina, sopesamos lo bueno y lo malo, pero siempre preferimos compensar para obtener un balance positivo del año que llega a su fin, y más en estas fechas. Una vez oí que en Nochebuena es el día del año en el que más puros son los sentimientos de las personas, cuando son másreceptivos a los sentimientos de aquellos que les rodean, y creo que es así.

Haciendo yo balance del 2008, con respecto a 2007, veo que poco a poco voy consiguiendo aprender a comprender lo que me rodea, a ser capaz de no obviar aquello que hace algunos años me hubiera parecido insignificante, o ni siquera le hubiera prestado atención. Además de esto, a lo largo de este año he conocido personas que me han enriquecido como persona y puede que yo haya hecho lo mismo.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Feliz Navidad.



Como estamos en Navidad, considero adecuado colgar un villancico que me trae muy buenos recuerdos, pues es uno de los primeros que canté en el colegio, cuando iniciaba mi formación académica allá por 1989. Cada vez que lo escucho me vienen a la mente muy gratos pensamientos sobre la felicidad que provoca la ignorancia en los primeros años de vida y que se va perdiendo conforme vamos creciendo:


Adeste, fideles, laeti, triumphantes,
Venite, venite in Bethlehem.
Natum videte Regem Angelorum.

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

En grege relicto, humiles ad cunas,
vocatis pastores approperant.
Et nos ovanti gradu festinemus.

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

Aeterni Parentis splendorem aeternum,
Velatum sub carne videbimus
Delum Infantem, pannis involutum.

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

Pro nobis egenum et foeno cubamtem,
Piis foveamus amplexibus:
Sic nos amantem quis nos redamaret?

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

jueves, 18 de diciembre de 2008

"Música y Realidad Social"

Cuando me puse a buscar una canción con la que participar en "Música y Realidad Social", dudé en si era adecuada una que careciese de letra, a lo que seguidamente, me dí cuenta de que a cada persona que la escuchara le podría sugerir cosas diferentes a las que por ejemplo, me sugieren a mí.

Finalmente me decidí por una melodía sin letra del italiano Ennio Morricone, quien no creía que necesitara presentación debido a su dilatada trayectoria musical y a la alta calidad de cada uno de los trabajos realizados a lo largo de su carrera. Era alguien condecorado por su contribución al arte y a la cultura, y era una canción aparecida en una producción cinematográfica de la RAI, que, aunque no era un réquiem, acompañaba una escena en el que hay algo que por fortuna desaparecerá y comenzará una nueva etapa para muchos que hasta el momento había sufrido calamidades.

Aunque en clase no tuve oportunidad para comentar lo que me sugerían estas notas musicales, quiero aprovechar para hacerlo ahora. Cuando, por casualidad, la escuché, sin ver la escena cinematográfica a la que acompañaba, y sin saber quién la había compuesto, ni dónde había sonado por primera vez, sentí que, con esfuerzo, trabajo y confianza, lo bueno acaba triunfando sobre aquello que no lo es, ya que nadie nos regala nada y debemos trabajar para conseguir lo que queremos.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Somos hombres, no necios.

El conocimiento científico no es un método exclusivo de las ciencias naturales, sino que también lo utilizamos en las ciencias sociales, que, al contrario de lo que se piensa, también son ciencias. Ciencia es aquello que utiliza el método científico, pero este método no es infalible, ya que un dato o un hecho que se pase por alto, que se deje de lado al considerar que no es relevante para nuestra investigación, o incluso una falta de medio materiales, pueden hacer que la hipótesis que consideramos como verdadera, sea refutada tiempo después.
Por este motivo, no podemos considerar que la Humanidad conoce todo, sino que debemos contribuir a ese conocimiento con voluntad y con firmeza, enriqueciéndonos de los pequeños detalles que son los que mueven el mundo y que muchas veces son pasados por alto.
Desde clase, estamos contribuyendo de una manera humilde a este conocimiento a través de los trabajos grupales que vamos realizando poco a poco y de los que, una vez terminados, podremos sentirnos orgullosos del largo camino andado, pero no por ello, considerarlos como verdades absolutas, pues nos hemos podido equivocar y debemos rectificar. Es en este hecho donde reside la verdadera grandeza de cada uno de nosotros, pues como dijo Cicerón, "De hombres es equivocase, de necios persistir en el error".

jueves, 4 de diciembre de 2008

Un Ejemplo a Seguir.

Tenía pensado hablar sobre lo ocurrido en la clase de ayer en la que me vi delante del resto de mis compañeros, quienes por cierto no me lo pusieron nada fácil, a quienes tenía que "moderar" en el desarrollo de la clase, pero hoy me ha ocurrido algo que me ha enseñado una cosa muy importante que no olvidaré nunca.


Esta tarde, he conocido a alguien muy interesante a quien una mujer de su familia (en concreto su abuela) le enseñó que cualquier persona puede conseguir lo que se proponga si trabaja duro por ello y que ante la adversidad no hay que desfallecer, sino coger más fuerza.

Tener una motivación personal por muy pequeña que sea, nos pone en movimiento, nos hace comenzar el camino, que es lo más fácil, porque muchas veces el camino es una carrera de obstáculos que puede hacer que nos caigamos pero no que nos detengamos, por lo que lo malo no es caerse, pues somos humanos y los humanos nos equivocamos, sino que lo malo es no levantarse, no recuperar la marcha y llegar tarde o temprano a la meta que nos hemos propuesto.


En nuestro peregrinaje, nos podemos ver influidos por alguna persona de la que admiramos su valentía y su coraje, que supiera ponerse en pie después de caer o de que la hicieran caer, tirar para adelante, "ponerse el mundo por montera" como se dice coloquialmente y convertirse en un ejemplo al que merece la pena seguir a pesar de que muchos no sepamos la cantidad de ejemplos como el que estoy contando, que hay por la faz de la Tierra.


Yo tengo un ejemplo de persona así cerca de mí, que me infunde la energía que me permite levantarme cada vez que caigo y espero que los demás también lo tengan.

martes, 2 de diciembre de 2008

Teoría el Desarrollo Capitalista.

-Introducción.

La sociedad es algo más que un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables.

Conviene recordar también que las cosas más evidentes son a menudo las más importantes. Para Robbins, la definición de economía que lograría más adeptos es la que la relaciona con el estudio de las causas del bienestar material. Esta no es una definición muy prometedora, ya que sugiere toda clase de ciencias naturales y aplicadas que difícilmente podría esperarse dominara el economista.

El profesor Robbins define la economía como la ciencia que estudia la conducta humana como relación entre los fines y los medios limitados que tienen diversa aplicación.

Esta ciencia [la economía] produce resultados adecuados a todas las formas de la sociedad, y en vez de estudiar la suma de la producción total de la sociedad su reparto, considerando el sistema económico como una serie de relaciones interdependientes aunque conceptualmente discretas entre hombres y bienes económicos. En otras palabras, el sistema económico no es considerado en términos de relaciones entre hombres y hombres (relaciones sociales) sino en términos de relaciones entre hombres y cosas.

La exposición de la tarea económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. En la aplicación real, el elemento social puede ser introducido por medio de exposiciones ad hoc, que especifican el campo de aplicación.

“Salario” significa cantidades de dinero pagadas, a intervalos cortos, por un patrono a sus obreros asalariados. La teoría económica ha vaciado este contenido y ha redefinido la palabra como el producto imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo, en general.

Los economistas introducen las suposiciones institucionales y sociales que sean necesarias a fin de que el salario tome la forma de pagos en dinero, de los patronos a los obreros asalariados. Tanto el profesor Pigou como Mrs. Robinson, sostienen que el obrero es explotado si recibe por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. De este modo, se critica por inferencia el sistema económico actual en la medida en que no se adapta a un patrón de conceptos carentes de contenido social. Algo que tiene una notable semejanza con el modo de ley natural del S. XVIII, de juzgar a la sociedad.

Podría hacerse un análisis parecido con otros conceptos de la teoría económica como la renta, el interés, la ganancia, el capital, etc. En cada caso, los conceptos se toman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan, se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos. Estos sistemas difieren unos de otos en cuestiones de forma, no esenciales en lo que concierne al economista.

El punto de vista básico que la economía política moderna ha adoptado, la inhabilita para la tarea e arrojar luz sobre el papel del elemento económico en el complejo conjunto de las relaciones entre hombres que forman lo que llamamos sociedad.

-El Método de Marx.

1. El uso de la abstracción.

Marx era partidario del método abstracto-deductivo que fue una característica de la escuela de Ricardo. Marx aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de los más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.

El principio de abstracción es por sí mismo incapaz de rendir conocimiento. Aquí, surgen dos cuestiones:

  • ¿Qué problema se examina?
  • ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?

Aún después de que la tarea del investigador ha sido determinada, sigue careciendo de una fórmula soberana que lo guíe. Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis es la tarea específica de la abstracción.

La anatomía de la sociedad civil ha de usarse en la economía política, según la visión de Marx, quien también retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y en el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. Marx también descubrió que eran los que él llamó conflictos de clase. De aquí se sigue que las relaciones esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Estos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.

El antagonismo social que ocupaba la mayor parte de su atención era el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes. En el Manifiesto Comunista, Marx escribe que la sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado. Esta relación debe ser el centreo de la investigación, el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla, para reducirla a su forma más pura, para ponerla en condiciones de ser sometida al más concienzudo análisis.

La adopción de esta actitud requiere dos pasos:

  • Todas las relaciones sociales deben ser supuestas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas en una etapa ulterior del análisis.
  • La relación capital-trabajo debe reintroducirse a su forma o formas más importantes. Marx escogió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna. El estudio de la relación capital-trabajo debe comenzar por un análisis del fenómeno general del cambio, pues es una relación de cambio.

Todo lo que habitualmente se destina al cambio más bien que al uso directo es una mercancía. El propósito de la abstracción en la ciencia social es aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Por consiguiente, cuando decimos que estamos operando en un alto nivel de abstracción, queremos decir que consideramos un número relativamente reducido de aspectos de la realidad.

Hay que hacer las tres preguntas que siguen relativas a las suposiciones simplificadoras que dan lugar a la crítica:


  • ¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?
  • ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?
  • ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?

2. El carácter histórico del pensamiento de Marx.

Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio, no conoce finalidad ni estaciones de parada. El proceso de cambio social no es puramente mecánico: es más bien el producto de la acción humana, pero limitada en forma precisa por la clase de sociedad en que tiene sus raíces. “Los hombres hacen su historia pero no la hacen a su gusto; en circunstancias existentes”. La sociedad cambia dentro de unos límites existentes.

Lukacs indica que la completa incapacidad de todos los pensadores e historiadores burgueses para comprender los acontecimientos histórico-Mundiales del presente como historia del mundo, quedará como un recuerdo desagradable para toda gente sensata desde la Guerra Mundial y la Revolución Mundial. Mientras que para el marxista el carácter histórico del capitalismo es una premisa mayor.

sábado, 29 de noviembre de 2008

La Mirada Interior.

Si el que vols és trobar, la bellesa de la vida,
Ves i busca dins el teu cor,
Abans de girar-te cap al món.
Si el que vols és trobar el misteri de la vida
Ves i busca dins el teu cor,
A través de la mirada interior.

Hi ha molt més del que pots veure
Ves i explora dins del teu univers interior
Allà veuràs que hi ha una força
que és la que fa que
tot sigui allà on està
Irradia pau
Irradia llum
Irradia harmonia, sigues tu.

Si el que vols és trobar, la bellesa de la vida
Ves i busca dins el teu cor,
Abans de girar-te cap al món.
Si el que vols és trobar el misteri de la vida
Ves i busca dins el teu cor,
A través de la mirada interior.

Obre de bat a bat
Les portes del tresor que s´amaga
A dintre del teu cor.
No ho dubtis
Banyat en la quietud
De l´aigua clara
On trobaràs l´essència d´aquell que vols ser tu.

Mira l´interior.

Si el que vols és trobar, la bellesa de la vida
Ves i busca dins el teu cor,
Abans de girar-te cap al món.
Si el que vols és trobar el misteri de la vida
Ves i busca dins el teu cor,
A través de la mirada interior.

Obre el teu cor al món, veuràs que tot ho pot la mirada interior.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Echando la vista atrás.

Después de dos meses de clase, puedo mirar atrás y analiza qué es lo que aprendido a lo largo de este periodo de tiempo. Tengo que reconocer que la primera clase, me chocó un poco, debido a la novedad de un primer día de clase en el que el profesor nos ayudó a conocernos entre nosotros, pues aunque algunos (muy pocos) ya nos conocíamos anteriormente, la mayoría nos eran unos completos desconocidos, y al fin y al cabo, eran personas con las que íbamos a pasar bastante tiempo.

En dos meses yo, y creo que también mis compañeros, he aprendido que un buen trabajo no se hace en un fin de semana, sino que necesita un proceso de evolución y maduración, de búsqueda de información en los depósitos de la biblioteca con la inestimable ayuda de los/as bibliotecarios/as, de quienes he aprendido que están para algo más que para estar detrás del mostrador de la biblioteca y que son gente muy valiosa. Un trabajo de investigación vendría a ser como un plato de cocina casera, es decir, necesita seleccionar los ingredientes más adecuados, separar lo que nos es útil de lo que sí lo es, cocinarlo a fuego lento, añadir lo que creemos que falta, dejarlo reposar, y finalmente presentar para proceder al veredicto de los demás.

Para finalizar, otra de las cosas que he aprendido es a realizar un blog y llevarlo al día, que es para mí un reto personal que me obliga a superarme cada día un poco, a subir un peldaño más en la escalera del conocimiento procurando enriquecerme de las personas que me rodean, ya me presentan una visión de la vida y de las cosas diferente de la que yo puedo tener.

martes, 25 de noviembre de 2008

Ciencia y Método.

I. Significado de Ciencia.

Einstein dijo que “La ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano”.

La ciencia es una actividad humana y social cutos éxitos han permitido al hombre a acercarse al conocimiento de sus límites y han coadyuvado a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas. El objeto y los métodos de la ciencia están basados en los relativismos. Las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.

La ciencia es utilizada hoy como instrumento de dominación social, y su organización interna está aislada de la generalidad social básicamente al servicio del poder de una minoría. El cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma y, cuando los científicos explicitan sus descubrimientos, lo hacen en un lenguaje incomprensible para la mayoría, y nunca explicitan sus métodos de trabajo. Si algo distingue el quehacer científico del resto de las formas humanas de comprensión del mundo es su consciencia y su sistemática.

II. Ciencia y Progreso.

Tomando como base su metodología, la ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Todo estudioso aspira a que especialidad adquiera el estatuto social de ciencia, pero uno de los grandes problemas ha sido y es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico.

Popper indica que los campos en los que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia equivale a decir que sólo las ciencias naturales serían ciencias. Longo, por el contrario, señala que explicarse la realidad partiendo de ella misma es la característica que define a la ciencia de la no-ciencia. Tales criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia.

En la actualidad, se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas”. Además, la ciencia puede ser entendida como vida en cuanto intento sistemático y acumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, deriva de un culto casi religioso que cumple la función de cohesión social.

III. Ciencia y Concepción del Mundo.

Los códigos de estimación de conducta derivan de las distintas formas de entender el mundo y la más sistemática es la científica. Estos principios tienen carácter de inspiradores de la investigación.

La disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como consentimiento, es un esfuerzo analítico y teórico, más que un problema real.

El objetivo final de la ciencia constituye una concepción del mundo que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para constituirse. En la ciencia, lo esencial es el método, mientras que los resultados de la ciencia son un esquema provisional, una variedad relativa. El método es la base acumulativa en la que asienta el desarrollo científico.

La operatividad del método científico estriba en que tendrá que reflejar la forma de movimiento de lo real. Por tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

IV. Método e Ideología.

El método tampoco es ajeno a la ideología, pues desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna todas las etapas de la investigación. Los medios para llegar a este resultado no pueden por menos, que estar influidos por la ideología del investigador y de su tiempo y circunstancia. Esta influencia se acentúa en las ciencias sociales y en la economía.

V. Etapas del Método Científico.

Existen cuatro etapas: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo probabilística y reductivo. Lo que da lugar a las distintas corrientes metodológicas, deriva del objeto de estudio de cada parcela de la ciencia.

El investigador ha de poseer como cualidades la observación, la capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadota y manual, al tiempo de ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.

Las etapas del método científico parten de la investigación de la realidad, pues no puede iniciarse sin lo que Schumpeter “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico. Acercarse a una realidad en cueros teóricos no es buena fórmula.

Esta visión antecede a los procesos de observación y análisis, y se puede asemejar a lo que es la acotación de la realidad que implica no sólo una dimensión temporal y espacial, sino también teórico, de la realidad que se pretende estudiar.

A esto debe seguir una observación de los hechos, de la realidad, denominada percepción sensorial o sensible, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva en la que se tratará de describir y clasificar los elementos de esa realidad, y cuya finalidad es la acumulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis.

Esta hipótesis se desarrolla deductivamente, concretizándola progresivamente mediante un proceso iterativo, que va de lo real a lo ideal y viceversa, purificándola así de los elementos extraños a la realidad estudiada. La verificación y la falsación de las hipótesis y de las teorías producen como resultado una base para la creación de nuevos problemas.

Para finalizar, se llega a la fase de contratación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentando claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella. La exposición se presentará como un todo estructurado.

VI. Método de Investigación y Método de Exposición.

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición. Como dice Marx:

La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigadora, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. Y si sabe hacerlo y consigue reflejar idealmente en la exposición de la vida de la materia, cabe siempre la posibilidad de que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori”.

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Sólo después de superar esta labor, será posible llegar a exponer científicamente, enriquecerla y acercarla a una explicación más científica, es decir, prosigue la investigación en su segunda etapa, en la que ya es compatible con la exposición.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Menos es Más.

El miércoles 19 de Noviembre, el profesor comenzó la clase leyéndonos unas frases escritas por Epicuro entre la cuales, destacaría la siguiente "Pan y agua placen a quien tiene hambre". Esta frase nos hace reflexionar sobre cómo las cosas más sencillas y simples como el pan y el agua, pueden suponer un exqusito manjar, pues muchas veces los pequeños detalles son los más importantes.

Para esta entrada, me propuese la posibilidad de redactar una reflexión sobre Epicuro, pero creo que lo mejor será adjuntar una parte de una epístola de éste al historiador y geógrafo Heródoto que nos permita conocer algo más sobre el filósofo de Samos.
"Hay que empezar, Herodoto, por conocer lo que se oculta en las palabras enciales, a fin de poder, relacionándolas con los cosas mismas, formular juicios sobre nuestras opiniones, nuestras ideas y nuestras dudas. De este modo no corremos el riesgo de discutir hasta el infinito sin resultados y de pronunciar palabras vacías. En efecto, es necesario estudiar primeramente el sentido de cada palabra, para no tener necesidad de un exceso de demostraciones, cuando discutamos nuestras preguntas, nuestras ideas y nuestras dudas. Después hay que observar todas las cosas confrontándolas con las sensaciones y, de modo general, con las intuiciones del espíritu o cualquier otro criterio. Igualmente por lo que respecta a nuestras afecciones presentes, para poder juzgar según los signos los objetos de nuestra atención y los objetos ocultos".

miércoles, 19 de noviembre de 2008

A chaque pas.


Il y a des blessures
Qu’on devra oublier
Tellement de ratures
Qu’il faudra effacer

Souffler très fort pour que s’envole de nos cœurs la rancune
Et puis faire tomber les barrières une à une…

A chaque pas que l’on fera
A chaque geste qu’on offrira
Ce sera le début d’un autre demain
Dans chaque mot que l’on dira
Dans ce futur qu’on construira
C’est l’Amour que dessineront nos mains

Il y a des injures
Qu’il faudra pardonner
Des cris contre des murs
Qui lesferont tomber

Déposons les armes à nos pieds, délaissons nos armures
Et que nos conflits ne soient plus que murmure

A chaque pas que l’on fera
A chaque geste qu’on offrira
Ce sera le début d’un autre demain
Dans chaque mot que l’on dira
Dans ce futur qu’on construira
C’est l’Amour que dessineront nos mains

La bataille sera longue
Mais tu sais elle en vaut la peine
L’enfant en nous trouvera le chemin

Il y a des felures
Qui resteront brisées
Des coups un peu durs
A jamais marqués

A chaque pas que l’on fera
A chaque geste qu’on offrira
Se que al final lograras encontrar
La paz y la felicitad
En tu camino hallaras
Todo lo que deseas alcanzar

C’est l’Amour que dessineront nos mains.

sábado, 15 de noviembre de 2008

El mecanismo de la investigación científica.

-¿Cómo se desarrolla la investigación?

El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Esta es la primera etapa de la investigación. Cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc. Ya lo dijo Gorki “El hecho no es todavía la verdad, es únicamente su materia prima”. La tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir su verdadera esencia.

La primera fase de la investigación consiste en observar los hechos, seleccionar los más significativos, descubrir las relaciones que los unen y evidenciar los aspectos significativos. Una vez hecho esto, es necesario encajar esos resultados en un esquema coherente en el cual se puedan llenar las numerosas lagunas que de la observación con supuestos hipotéticos, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente.

La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa, la cualidad consiste en poseer gran fantasía creadora, que es la capacidad del pensamiento para crear mentalmente las imágenes subjetivas distintas de las observadas en la realidad, es decir, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos.

Conocer supone la creación mental que permite formular hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Por el contrario, modificar, supone que la fantasía permite al hombre crear una imagen de aquello que no es, pero que él pretende realizar o alcanzar. La fantasía hace al hombre sujeto activo, creativo, y se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento analiza las versiones mentales más verosímiles o racionales. Esta fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigorosa.

La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a numerosos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas las conclusiones del investigador.

La mayor o menor correspondencia de los hechos con reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis pues, como dijo Aristóteles en Ética a Nicómaco, “Las cosas reales coinciden plenamente con la verdad, mientras que lo falso bien pronto evidencia su discordancia con la misma”.

La comprobación de las hipótesis mediante observaciones posteriores o experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.

En el proceso de observación los estudiamos tal y como los presenta el universo empírico, por lo que un fuerte espíritu crítico y autocrítico es la cualidad esencial que se requiere en esta etapa del trabajo científico.

En la cuarta etapa, se hará necesario modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

Identificar los fenómenos es un acto cognoscitivo pero no es parte del trabajo analítico, sino que suministra el objeto, el material sobre el que trabajará el análisis. El trabajo analítico consiste en dos actividades: la conceptualización de los contenidos de la visión y la búsqueda de más datos empíricos con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos, pues como indica Schumpeter: “No hay ni puede haber oposición fundamental entre teoría e investigación factual”.

La elaboración teórica y la formulación de relaciones hipotéticas verificables, así como la observación de los hechos, se complementan mutuamente, pero no coinciden, y ninguna de ellas puede sustituir a la otra. Si falta uno de estos aspectos del trabajo científico, deja de existir la ciencia.

Los aspectos teórico y analítico de la investigación siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en un momento oportuno. Schumpeter afirma que la elaboración de una visión global de la realidad precede siempre al análisis de los hechos empíricos.

Hacer ciencia no significa que descubrir reglas mediante la inducción, sino que supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental. El pensamiento lógico es necesariamente deductivo, pues se basa en conceptos hipotéticos y en axiomas. Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar la investigación posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea.

El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone plantearse un problema que constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica que inicia la verdadera investigación, consciente y racionalizada. El supuesto investigador individual que realiza un trabajo de estudio, está siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social y humana. El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. La investigación y elaboración de la humanidad ha logrado dar forma a un cuadro de realidad objetiva, y se ha acercado cada vez más a la comprensión de esa realidad. La verdad absoluta se forma en el conjunto de verdades relativas sucesivas.

El patrimonio cognoscitivo de la humanidad está compuesto por el conjunto de las investigaciones individuales que han de ser consideradas como anillos de una cadena que se transmite de generación en generación.

De todas las características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos secuencias:
La condición para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos iniciado ya una elaboración propia.

No sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan, por lo que todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita., porque cada uno atribuye a sus palabras un significado que para los demás no tiene.

-Conclusiones.
  • Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
  • Utiliza un determinado método de investigación.
  • Da una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de actuación y una visión científica de la realidad.
  • Mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico, y es enriquecido a medida que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia. Esta visión de la realidad que la ciencia ofrece en cada momento, está formado por los hechos y relaciones comprobados científicamente y por los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos.
    A la luz de los nuevos datos, una parte de las suposiciones aceptadas anteriormente dejan de ser satisfactorias y son sustituidas por otras suposiciones que se acercan más a la realidad. Como resultado de este doble proceso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.

Para finalizar, en la ciencia lo esencial es el método científico que nos ofrece el esquema en un determinado momento válido y los instrumentos para sustituirlo por el esquema sucesivo. El objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, por ello, el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Libertas perfundet omnia luce.

Cuando no sabemos entender a los demás, deberíamos preguntarnos si lo hemos intentado o hemos querido hacerlo. A menudo, debemos procurar entender a quien tenemos delante de nosotros, o por lo menos procurar intentarlo, si nos gusta que hagan este mismo ejercicio con nosotros, pero hay veces que est o no se hace.

En un Estado de Derecho, como el que tenemos en España, es inconcebible que una persona pueda sentirse insultada y vejada por seguir su conciencia y no pensar como aquellos que hacen hoy, lo que otros hacían ayer.

Tratando de censurar un pensamiento diferente se retorna al S. XV, cuando, como hemos comentado en clase, la Inquisición condenaba a la hoguera los libros que consideraba heterodoxos, o como aquellos que destruyen el "Patrimonio de la Humanidad" porque no encaja con su visión del mundo, como ocurrió con la destrucción de los Budas de Bamiyán.

Quién sabe la de conocimiento perdido, la de monumentos, pinturas, en definitiva, cultura, que ha sido destruida o que todavía no ha sido descubierta, y que, por lo tanto, permanece en las entrañas de la Tierra esperando ver la luz para mostrar al hombre el siguiente paso en el conocimiento de sí mismo, de su historia, y de su futuro.

También es posible, y de hecho pasa, que la Historia sea falseada o distorsionada a conveniencia de un grupo determinado para mostrar como histórico un acontecimiento que no llegó a ocurrir, o para grandificar o aligerar un acontecimiento del que se tiene constancia. Falsear Historia o crearla de la nada, destruir algo que jamás se podrá reemplazar por su gran valor histórico, supone que la Humanidad pierde noción de parte de su propia existencia.

Percibir supone comprender, y cada uno de nosotros lo hace de una manera diferente, por lo que el respeto de otras opiniones adquiere un papel clave. "Errare Humanum est", por eso, una percepción equivocada puede convertir lo negro en blanco y viceversa tal y como refleja el comienzo de este artículo.

Como reza el lema de NUESTRA UNIVERSIDAD: "Libertas Perfundet Omnia Luce", pero la libertad no es un dominio absoluto de un individuo o percepción concreta, sino que, podría decirse, que es el patrimonio más preciado que humanidad posee. Debemos respetar las percepciones de los demás para evitar que esa luz se apague, pues no porque algo sea diferente, es peor, o es digno rechazo.

La Libertad en nuestro país está garantizada constitucionalmente, y aunque algunos no cumplen determinadas leyes porque no les gustan, son ley y la ley está para cumplirla. Como se decía en Roma, uno de los momentos de mayor esplendor que ha conocido la humanidad, "Dura Lex, Sed Lex".

La ley indica que uno de los deberes básicos de los alumnos es participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado, así como respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Por desgracia, veo que estamos muy lejos de alcanzar este objetivo, y si no lo conseguimos, estamos perdidos.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Je voulais te dire que je t´attends.

Je mettrai mon cœur dans du papier d'argent,
Mon numéro d'appel aux abonnés absents.
Mes chansons d'amour resteront là dans mon piano.
J'aurai jeté la clé du piano dans l'eau.
J'irai voir les rois de la brocante.
"Vendez mon cœur trois francs cinquante".
Tu savais si bien l'écouter
Que ma vie s'est arrêtée
Quand tu m'a quitté.

Je voulais te dire que je t'attends
Et tant pis si je perds mon temps.
Je t'attends, je t'attends tout le temps
Sans me décourager pourtant.
Comme quelqu'un qui n'a plus personne
S'endort près de son téléphone,
Et sourit quand on le réveille
Mais ce n'était que le soleil.

L'autre jour, j'ai vu quelqu'un qui te ressemble
Et la rue était comme une photo qui tremble.
Si c'est toi qui passe le jour où je me promène,
Si c'est vraiment toi, je vois déjà la scène.
Moi je te regarde
Et tu me regardes.

Je voulais te dire que je t'attends
Et tant pis si je perds mon temps.
Je t'attends, je t'attends tout le temps,
Ce soir, demain, n'importe quand.
Comme quelqu'un qui n'a plus personne
S'endort près de son téléphone
Et qui te cherche à son réveil,
Tout seul au soleil, j'attends.

Je voulais te dire que je t'attends.
Si tu savais comme je t'attends !
Je t'attends, je t'attends tout l'temps.
Quand seras-tu là ?
Je t'attends.
Si tu savais comme je t'attends !
Je t'attends, je t'attends tout l'temps.
Je voulais te dire que je t'attends.

lunes, 10 de noviembre de 2008

¿Qué es una concepción del mundo?

Una concepción del mundo es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, a veces sin que se los formule de un modo objetivo. Los principios están explícitos en la cultura de la sociedad en la que vive. La parte contemplativa está relacionada con la parte práctica, y la existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo.

La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de superestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo de la realidad social y natural vivida. Para aclarar el papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo (problema planteado por el Anti-Dühring). Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta con atender a los aspectos formales de ambas.

Las concepciones del mundo suelen presentar unas pautas muy concentradas y conscientes en forma de sistema filosófico. Esta segunda forma fue muy característica hasta el S. XX. La filosofía sistémica se vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas, y acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia.

Esta pretensión puede considerarse fracasada hacia mediados del S. XIX con la disgregación de Hegel.

La causa principal es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna que se caracteriza por su ínter subjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas a costa de construir y manejar conceptos artificiales. Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo. Las tesis de la vieja filosofía sistémica carecen de esos rasgos que dan al hombre una seguridad y un entendimiento considerables.

Que las concepciones del mundo carezcan del conocimiento es una cosa necesaria: se debe a que la concepción del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilitaria).

Estos rasgos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.

Cuando, según el programa positivista, la ciencia se mece en la ilusión de no tener nada que ver con ninguna concepción del mundo, el científico corre el riesgo de someterse inconscientemente a la concepción del mundo vigente en su sociedad.

-La Concepción Marxista del Mundo.

La concepción materialista y dialéctica del mundo está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. De esto se desprende que es una concepción del mundo explícita. La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica. La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior positivo. El nuevo materialismo no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo que tiene que sostenerse y actuarse en las ciencias reales.

Esta formulación de Engels supone la construcción de lo filosófico, no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel de pensamiento científico.

La recusación de la filosofía sistemática supone que no hay conocimiento “aparte” por encima del positivo, puesto que su punto de partida y de llegada es la ciencia real. Esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esta motivación puede llamarse “inmanentismo”. La explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. Este principio está en la base del hacer científico.

En este postulado de inmanentismo, se basa la concepción marxista del mundo. El inmanentismo es lo primero en el marxismo, incluso históricamente. El materialismo es uno de los principios fundamentales de lo que Engels llamó “concepción comunista del mundo”, mientras que el otro es el principio de la dialéctica.

La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo pierda toda relevancia.

El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito, siendo éste descomponible en dos aspectos:

  • La reducción de los fenómenos complejos a nociones más elementales, más homogéneas y desprovistas de connotaciones cualitativas, permite penetrar material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas.
  • El análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados.

Los conceptos de la ciencia son conceptos generales cuyo lugar está en enunciados no menos generales. Con ese conocimiento se pierde una parte de lo concreto: la parte decisiva para la individualización de los objetos.

La ciencia positiva suministra los elementos de confianza para una comprensión racional de los mismos. Lo que no suministra es su totalidad, su consistencia concreta.

La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas, pues la práctica humana se enfrenta con la necesidad de penetrar en la realidad y tratar y entender las concreciones reales de, aquello que la ciencia positiva no puede recoger.

La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo. La palabra “análisis” tiene el mismo sentido que en la ciencia positiva. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes que los residuales de la abstracción y el análisis reductivo científicos.

El nivel o universo del discurso en el cual tiene realmente sentido hablar de análisis dialéctico es al nivel de comprensión de las concreciones o totalidades, que son los individuos vivientes, y las particulares formaciones históricas, las “situaciones concretas”, los presentes históricos localmente delimitados, etc. El universo como totalidad no puede pensarse en términos de análisis científico-positivo, sino dialécticamente, sobre la base de los resultados de dicho análisis.

domingo, 9 de noviembre de 2008

¿Qué es la ciencia?

Para Schumpeter, “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo“. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.

March y Avenarius influyen en Schumpeter, quien es un típico exponente de la tendencia a refugiarse en el puro empirismo, situándose para los restantes aspectos en posiciones dualísticas de tipo neokantiano.

La finalidad del conocimiento y de la investigación científica consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre. Este conocimiento consta de tres aspectos:

  • El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad. Es por esto, por lo que la ciencia no puede ser un conjunto de definiciones. Para Hegel, la ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos. Debe reconstruir idealmente el esquema de desarrollo de la realidad.
  • La condición indispensable para que existe un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir elementos que no pertenezcan a tal realidad. La ciencia, más que explicar el mundo debe comprenderlo, ya que, no porque una cosa sea sabida es verdaderamente conocida. La historia del conocimiento es la historia de cómo la humanidad se ha explicado el mundo real atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones reales y llegar a conocer las relaciones entre los fenómenos de la realidad, que ha de explicarse partiendo de ella misma. Esto es común a todas las ciencias, e incluso define lo que es ciencia de lo que no lo es. El desarrollo coherente de este principio conduce al materialismo histórico, y una filosofía coherentemente científica debe ser forzosamente materialista y basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva tal y como es, y explicarla partiendo de ella misma. Según palabras de Lenin, “La filosofía de Marx es un materialismo filosófico sistemático”.
  • El conocimiento científico es una parte de ka actividad humana. Por ello, el conocimiento nunca es un fin en sí mismo. El pensamiento y la acción están ligados, pero esta unión no es directa, sino mediata, a través del conocimiento. Por sí misma, la actividad cognoscitiva debe tratar de llegar a la cognición de lo real, lo que permitirá la futura acción. La meta de la ciencia es la búsqueda de la verdad de las cosas, por lo que los resultados obtenidos mediante la actividad cognoscitiva será la correspondencia de tales resultados a la verdad, a la realidad.

La relación entre ciencia y praxis parte de la actividad cognoscitiva, que a través de la cognición y de la interpretación de la realidad, tiene como resultado la praxis destinada a modificar tal realidad.

Entre conocimiento y acción existe otra diferencia: mientras que la praxis, para que tenga éxito, ha de ser una acción colectiva, la investigación tiene un carácter individual, ya que el hombre no puede coordinar su pensamiento con el de los demás.

Acción colectiva como pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana y sólo se diferencian por su forma de manifestarse.

De todo lo dicho anteriormente, se desprende que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento.

Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. El hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, es decir, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino lo que deberían tratar de hacer.

Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo una de las más altas cimas a la que el hombre puede aspirar.

-Nota Crítica.

La definición de Schumpeter es “Un típico exponente de la tendencia a refugiarse en el puro empirismo”, lo que implica una concepción metodológica positivista y formal como modo de aproximación al conocimiento en el mundo que nos rodea. Sin embargo, marca la constancia y la sistemática como notas características de la actividad científica. Tanto Schumpeter como Longo, se ven influidos por el culto cuasi-religioso de lo científico y del progreso.

No sólo el capitalismo, como afirma Sweezy, es considerado como la estación terminal de la Historia, sino la etapa histórica en la que predomina la ciencia como forma de saber.

Un aspecto que se pretende objetivo por materialista y que parece desechar la subjetividad en la ciencia es aquella exigencia según la cual la realidad objetiva ha de ser explicada a partir de ella misma sin introducir momentos que le sean extraños.

En cuanto al tema de debate, cuando un hombre actúa como científico ¿No es también un hombre de acción?

viernes, 7 de noviembre de 2008

El mundo no es, el mundo está siendo.

Hoy, como ayer, somos testigos de la existencia de armas que son tan potentes como para arrasar una ciudad entera, no dejar rastro de vida e hipotecar el futuro de las generaciones que están por venir. Para entender esto, basta con echar la vista atrás, mirar en la Historia, y ser conscientes del sufrimiento y la desgracia de poblaciones inocentes en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

El siglo XX ha sido la centuria que ha conocido el mayor desarrollo e implantación de la democracia, los derechos humanos y la igualdad entre los seres humanos a lo largo del mundo (siempre con alguna excepción en algunas zonas por ejemplo España), pero también vió y padeció los regímenes totalitarios y dos guerras mundiales.

El Ser Humano es capaz de hacer grandes cosas que le lleven a al progreso, a conocer algo que está ahí pero de lo que no es consciente, en campos como la física, la medicina, la psicología, etc., pero también ocurre lo contrario, es decir, utilizar el progreso al que antes me refería para hacer retroceder a la humanidad en cuanto especie racional. La pólvora fue utilizada para goce artístico en China, pero se terminó usando para fines bélicos, la energía nuclear, puede proporcionar energía a núcleos de población, pero acabó utilizándose en la guerra, la biología puede descubrir el enigma humano pero también puede crear armas biológicas que en manos terroristas desencadenen una terrible tragedia, etc.

A pesar de todo esto, hay un rayo para la esperanza, pues hay un arma que es más poderosa que las bombas, este arma es la educación. La educación es el elemento que hace libre al Ser Humano, le permite crear, perfeccionar, saber. De esto se dio cuenta Lao-Tsé hace la friolera de dos mil quinientos años al afirmar "Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida".

Es por eso, por lo que hay usar la educación, no para volver a tropezar en la misma piedra, sino para enseñar que se puede utilizar el avance humano para eso, para avanzar, no para utilizarlo contra otros, para ello hay otros mecanismos. Se debe comenzar por el futuro. Esta afirmación no es contradictoria si vamos más allá. El futuro son las generaciones que acaban de llegar o que lo harán y para que esto pueda realizarse, el papel del maestro es fundamental y así pensó Pitágoras de Samos "Educad a los niños y no será preciso castigar a los hombres".

jueves, 30 de octubre de 2008

Ave Caesar.

Ayer, 29 de Octubre, comenzamos la clase con unas frases de las "Meditaciones" del Emperador romano Marco Aurelio, en las que habla de la muerte, la vida, la condición humana y los valores en los que deben inspirarse las personas, además, de asimilar el peso del Imperio como un triste deber, dejando patente su carácter estoico. En su papel de emperador, cumple estoicamente su deber en cuanto político, pero a la vez, "siente la inutilidad y la falta de sentido de acciones que no cambiarán la irracionalidad que entorpece todo lo humano".

Su obra anteriormente citada ("Meditaciones") muestra un gusto y una forma exquisita y es considerada, todavía hoy, "un homenaje al gobierno perfecto", a la vez que supone una meditación interior y una búsqueda para encontrarse finalmente con uno mismo, después de una vida intensa.

Podría decirse que el día en el que emprendió el viaje al Hades, aunque en realidad Marco Aurelio no creía en la vida después de la muerte, también lo hizo la llamada "Pax Romana", época de la mayor prosperidad vivida por el Imperio en diez siglos de existencia.

A Marco Aurelio, podría aplicársele la inscripción que se puede leer en el frontispicio del Panthéon de París, donde reposan, entre otros, los restos de Voltaire, J.J. Rousseau, Émile Zola, Marie Curie y Jean Monet : "Aux grands hommes, la patrie reconnaissante".

jueves, 23 de octubre de 2008

Un "Pequeño Incidente" de 600 millones.

El miércoles 22 de Octubre, tuvimos que buscar noticias relacionadas con la economía de ámbito mundial, y, buscando por la red alguna noticia relacionada con el tema, encontré una que me llamó enormemente la atención.

Era una noticia de "El Mundo" en su edición digital del viernes noche, en la que se daba a conocer que las cajas francesas ("Caisse d´Epargne"), a través de un comunicado, aseguraban que debido a un "pequeño incidente bursátil", detectedo en uno de los controles rutinarios (para dar la imagen de que pasa controles de calidad), había producido pérdidas de 600 millones de euros, o lo que es lo mismo, 100.000 millnones de las antiguas pesetas. Este pequeño incidente suponía un pequeño porcentaje para las cajas del país vecino.

Tal y como están las cosas, no es raro que se produzcan pérdidas en las empresas, y mucho menos como consecuencia de una caída de la bolsa, por eso es mejor invertir en el ladrillo de toda la vida, o sea, debajo del colchón, donde es seguro al cien por cien que no se producirán perdidas, a no ser que alguien descubra el preciado tesoro.

domingo, 19 de octubre de 2008

Dilema.

El miércoles pasado (15 de Octubre) hicimos los grupos para el trabajo al que deberemos dedicar cada jueves de clase. El primer dilema, y quizás, el más difícil fue la elección del tema sobre el que deberá versar el trabajo.

Primero, estuvimos pensando en analizar la economía de un país qu
e resultase interesante para el resto de la clase como China, Brasil, Sudáfrica o Japón entre otros, pero después, alguien lanzó la idea de escoger un grupo de países, y entonces empezamos una nueva lluvia de ideas que nos llevó a reflexionar sobre la posibilidad de elegir el Benelux, la Unión Europea, la Comunidad Andina o el Mercusur.

Finalmente, elegimos los paraísos fiscales como tema de nuestro trabajo, y después de hablar sobre cómo enfocarlo, acordamos buscar información sobre el tema para después decidir cómo desarrollarlo.

Al día siguiente, volvimos a clase y decidimos cambiar de tema y centrar nuestro trabajo sobre el Mercosur, pero después de consultarlo con el profesor, éste preguntó a la clase pero resultó que ya había otro grupo con el mismo tema, por lo que tuvimos que rechazar la idea de cambiar el tema y finalmente nos ocuparemos de los paraísos fiscales.

miércoles, 15 de octubre de 2008

¿Más o menos?

Al hilo de una encuesta públicada hace poco en los periódicos, y de la cual, también se hizo eco la televisión, en clase hemos reflexionado sobre la ella. Esta encuesta mostraba que los estudiantes de hoy son peores que los de hace unos años. Después de haber oído las impresiones de mis compañeros y del profesor, creo que la respuesta se debe a múltiples factores como la sedentariedad de los niños de hoy en día, la falta de motivación de algunos profesores que hacen de una determinada asignatura un monólogo personal, sin que quepa la posibilidad de interacción con los alumnos, o la falta de disciplina, de civismo me atrevería a decir yo, en las aulas.

Puede que haya un poco de todo esto, pero yo creo que las comparaciones son odiosas y que, como dijo aquél, el mundo camina. Que los hijos son como los padres y que esta generación es peor que la anterior, pienso que la tienen los padres de ahora respecto a sus hijos, pero hace un par décadas eran nuestros abuelos los que pensaban eso de nuestros padres, y así sucesivamente.

miércoles, 8 de octubre de 2008

De Nuevo.

Goethe afirmó "Todo comienzo tiene su encanto". Eso es lo que los universitarios hemos hecho esta semana. Cuando cada uno de nosotros inicia una actividad, cualquiera que sea, y por supuesto el curso, hay rasgos particulares que son los que recordamos cuando echamos la vista atrás, ya con el camino recorrido. Después de tantos años de comienzo del curso académico cada uno de ellos tiene una particularidad por la cual es especial, y esta particularidad no es la misma para cada uno de los diferentes casos.

A pesar de tener puntos de vista diferentes, tenemos puntos de vista e inquietudes comunes que pueden variar en intensidad. Uno de esos puntos es la situación de nuestra facultad, donde al fin y al cabo, debemos pasar al menos 3.000 horas para poder llamarnos "licenciados". Otro punto de convergencia que podría destacarse sería las expectativas de futuro que cada uno de nosotros posee y que quien sabe si se cumplirán o habrá que ir improvisando sobre la marcha.

Un elemento de acuerdo, y a la vez de discordancia, se debe a que en la Universidad cada uno de nosotros somos diferentes y tenemos un ideario y una perspectiva diferente a la de cualquier otro. Eso es lo que enriquece la vida, me refiero a las diferencias que en algunos casos pueden resultar abismales pero de los que se aprende.

Por supuesto, la vida no es de color de rosa aunque algunas veces podamos tener esa impresión, y, como no podía podía ser menos, también de la facultad hay elementos "negativos" que podrían ser mejorados. Considerando este hecho, deben predominar en nuestros recuerdos los rasgos positivos, que constituyen los encantos a los que se refería el romántico Goethe.