domingo, 9 de noviembre de 2008

¿Qué es la ciencia?

Para Schumpeter, “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo“. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.

March y Avenarius influyen en Schumpeter, quien es un típico exponente de la tendencia a refugiarse en el puro empirismo, situándose para los restantes aspectos en posiciones dualísticas de tipo neokantiano.

La finalidad del conocimiento y de la investigación científica consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre. Este conocimiento consta de tres aspectos:

  • El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad. Es por esto, por lo que la ciencia no puede ser un conjunto de definiciones. Para Hegel, la ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos. Debe reconstruir idealmente el esquema de desarrollo de la realidad.
  • La condición indispensable para que existe un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir elementos que no pertenezcan a tal realidad. La ciencia, más que explicar el mundo debe comprenderlo, ya que, no porque una cosa sea sabida es verdaderamente conocida. La historia del conocimiento es la historia de cómo la humanidad se ha explicado el mundo real atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones reales y llegar a conocer las relaciones entre los fenómenos de la realidad, que ha de explicarse partiendo de ella misma. Esto es común a todas las ciencias, e incluso define lo que es ciencia de lo que no lo es. El desarrollo coherente de este principio conduce al materialismo histórico, y una filosofía coherentemente científica debe ser forzosamente materialista y basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva tal y como es, y explicarla partiendo de ella misma. Según palabras de Lenin, “La filosofía de Marx es un materialismo filosófico sistemático”.
  • El conocimiento científico es una parte de ka actividad humana. Por ello, el conocimiento nunca es un fin en sí mismo. El pensamiento y la acción están ligados, pero esta unión no es directa, sino mediata, a través del conocimiento. Por sí misma, la actividad cognoscitiva debe tratar de llegar a la cognición de lo real, lo que permitirá la futura acción. La meta de la ciencia es la búsqueda de la verdad de las cosas, por lo que los resultados obtenidos mediante la actividad cognoscitiva será la correspondencia de tales resultados a la verdad, a la realidad.

La relación entre ciencia y praxis parte de la actividad cognoscitiva, que a través de la cognición y de la interpretación de la realidad, tiene como resultado la praxis destinada a modificar tal realidad.

Entre conocimiento y acción existe otra diferencia: mientras que la praxis, para que tenga éxito, ha de ser una acción colectiva, la investigación tiene un carácter individual, ya que el hombre no puede coordinar su pensamiento con el de los demás.

Acción colectiva como pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana y sólo se diferencian por su forma de manifestarse.

De todo lo dicho anteriormente, se desprende que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento.

Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. El hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, es decir, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino lo que deberían tratar de hacer.

Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo una de las más altas cimas a la que el hombre puede aspirar.

-Nota Crítica.

La definición de Schumpeter es “Un típico exponente de la tendencia a refugiarse en el puro empirismo”, lo que implica una concepción metodológica positivista y formal como modo de aproximación al conocimiento en el mundo que nos rodea. Sin embargo, marca la constancia y la sistemática como notas características de la actividad científica. Tanto Schumpeter como Longo, se ven influidos por el culto cuasi-religioso de lo científico y del progreso.

No sólo el capitalismo, como afirma Sweezy, es considerado como la estación terminal de la Historia, sino la etapa histórica en la que predomina la ciencia como forma de saber.

Un aspecto que se pretende objetivo por materialista y que parece desechar la subjetividad en la ciencia es aquella exigencia según la cual la realidad objetiva ha de ser explicada a partir de ella misma sin introducir momentos que le sean extraños.

En cuanto al tema de debate, cuando un hombre actúa como científico ¿No es también un hombre de acción?

No hay comentarios: